blues unlimited
| I | |
| Nada sucede de acuerdo a la lógica… | |
| Sólo creemos a los que balbucean… | |
| ¡Cuánta razón tenías, Milord! ¡Y | |
| en qué inmerecido olvido han caido tus pensamientos más profundos…! | |
| Mas déjame que te cuente una historia memorable y | |
| justa… | |
| déjame decir quién rescató a destiempo tus más osados pensamientos | |
| del gran naufragio en alta mar… | |
| Érase una vez un ángel negro, | |
| Érase el finisecular letargo del XIX… | |
| En el vergonzoso sur de los EE.UU., América. | |
| Songster –así se llamaba tu ángel de la guarda…-, era inválido. | |
| O sea, inútil para trabajar en una plantación algodonera… | |
| -¿o quizás, caña de azúcar…? | |
| Un personaje tal, claro, era malo; | |
| pero aún empeoró más a ojos del patrón porque | |
| empezó a cantar. | |
| A su black name añadió ácidas y | |
| desgarradas tonalidades azules. | |
| Llamó Blues | |
| lo que se ha convenido en reconocer, | |
| canción prototípica de la esclavitud negra... | |
| Buen corazón quebranta mala ventura, | |
| a destiempo dijo un castellano hidalgo, | |
| extrañamente dotado para el swing | |
| -¡escalofriante… la voz del negro era blanca! | |
| ¿Hay quién dude todavía de que nuestro molesto, marginal, subterráneo | |
| personajillo encarnaba al | |
| humilde rapsoda anónimo, inmemorial…? | |
| (Los sellos discográficos no extraviaron en ningún momento su | |
| gran olfato mercantil…. | |
| el posible delincuente devino en un par de días cantante | |
| profesional de blues, rock-and-roll y | |
| música country. Está cuidadosamente grabado el comienzo del estallido | |
| folk | |
| mundial. | |
| Memorable partitura sonora, es decir, | |
| HUELLA acústica de la no menos memorable y | |
| negrísima esclavitud.) | |
| ¿Dulce o amargo su canto…? | |
| Songster era … en fin, | |
| estremecedoramente fiel a su raza. | |
| El sufrimiento de los negros fue indecible. | |
| Callar significaba consentir. | |
| (Ahora construimos frases sintácticamente correctas. Y | |
| nos parece haber satifecho la | |
| doliente exigente diosa gramática…) | |
| Songter optó por cantar | |
| –a posteriori, también a nosotros nos consoló… | |
| Optó por cantar, sí, | |
| por encadenar una retahila de quejas; | |
| por desentumecer, por desenbrutecer a | |
| sus muy injuriados congéneres. | |
| Honestamente, él sólo aspiraba a ver | |
| cómo levantaban los ojos del suelo. | |
| Para sus tristes hermanos inventó una | |
| forma musical. | |
| ¿Quimérica acaso su fábula…? | |
| (Por obra y | |
| gracia de la ficción, | |
| dichos y | |
| redichos tópicos mudó en | |
| utópicos lamentos.) | |
| Ahora debemos juzgar con mente clara: | |
| ¿Un nuevo mito-crisol-musical? | |
| Observemos atentamente el agridulce acontecimiento: | |
| Restos de baladas escocesas… | |
| reminescentes melodías celtas… | |
| hipnóticas melopeas cherokees… | |
| vestigios de un canto coral en las iglesias | |
| por completo ajeno a la polifonía europea… | |
| brillantes despojos aderezados con el excéntrico | |
| relieve del ritmo africano | |
| (ritmo ritmo ritmo…) | |
| A través de Songster se metamorfoseó la enorme impotencia, | |
| negra esclavitud. | |
| Un patetismo que rozaba los límites del lenguaje se balanceó | |
| peligrosamente en oleadas de rebelión. | |
| Sin embargo, Songster tenía gracia, | |
| oponía límite métrico a límite sintáctico. | |
| Se contentaba con vivir la descontinuidad rítmica… | |
| Hizo del silencio, arquitectura musical. | |
| …………………………………………………………… | |
| ¿Cómo puede hacer tanto un paralítico? | |
| Pues, porque como escribió Hölderlin, | |
| el transporte trágico está vacío. | |
| Songster se empeñó en pensar lo no pensado, | |
| no tenía nada mejor que hacer… | |
| Se puso a pensar la interrupción… | |
| Era analfabeto, ¡qué más le daba a él hablar en verso o en prosa…! | |
| No obstante, armonizó su rítmica interrupción… | |
| – ¡Y ya basta de fingir que podemos calibrar la ruina! | |
| Fuera cómo fuese, | |
| logró enmascarar el violentísimo fundamento de su | |
| … modus cogitandi-. | |
| Blues es perpetuum mobile. | |
| Blues es honda alegría y | |
| honda tristeza. | |
| (El prefijo griego pará- , a la vez significa | |
| ajeno, exterior y | |
próximo: |
|
| Paráfrasis, parásito, paralítico, paratáctico… | |
| Parataxis: hipotética coordinación, | |
| ya que se nos presenta una simple subordinación de imágenes, | |
| en supuesta relación de subordinación… | |
| Algo muy serio en su chapucera precariedad… | |
| ¿Cómo dar apariencia de movilidad a lo inmóvil? | |
| Muy fácil: Lo inmóvil es el móvil | |
| ( motivo, razón… ) del canto. | |
| Tan sólo hay que prestarle sonoro ritmo | |
| al paralizado absurdo: | |
| Blues CAME to stay. | |
| El versus cede sentido al preversus… | |
| En resumidas cuentas, | |
| la poesía se ignora como tal… | |
| le cede galantemente el paso a la prosa | |
| – que apenas balbucea…-. | |
| Nosotros, melancólicos habitantes de marfileñas torres, | |
| decimos ahora con infalible ojo clínico: | |
encabalgamiento. |
|
| Amablemente trocamos parataxis por | |
| cesura. | |
| Tal vez la palabra cesura nos recuerda | |
| el vacío que se auto-mantiene en la poesía provenzal… | |
| Cesura suena más neutro y | |
| cabal, más pacífica expresión que | |
| la nietzschiana, | |
nostalgia de máscara. |
|
| II | |
| … nostalgia de máscara … | |
| -la mitología blanca, incluso hablando de negros, siempre tan metafórica ella… | |
| Pero esto no ha sido nada. | |
| Suben ahora al escenario de | |
| la pintura al cuchillo, | |
| las extravagantes tribus indias | |
| con su frenética locuacidad | |
| – los dandis del intelecto se avergüenzan de que sus pueblos tengan Historia-. | |
| Mudemos de desdicha. | |
| Bajo mis ávidos párpados | |
| se sueña aún en paisajes vírgenes y | |
| locuras mayúsculas: | |
| Impenitentes indios de América La Deshonrá | |
| que hacen como si les gustase volver el rostro sin haber cosechado. | |
| Tal vez sea ésta la única genialidad humana: | |
| Arrogancia histriónica. | |
| Rostros de madera sin talla. | |
| Afrontemos uno de los más nobles hilos del poderoso cable, | |
| sociedades ágrafas. | |
| Encaremos con decisión los sistemas sin dimensión temporal, | |
| el envolvente vapor de agua, | |
| el zumbido de enjambre sobrexcitado que | |
| responde a lo largo del Pacífico al gran silencio Atlántico. | |
| Para terrícolas y | |
| europeos se produjo la revolución neolítica (cuantificación) | |
| Gracias a esa proto-historia conoce | |
| cada civilización sus tics, la escritura, | |
| los números puestos en fila, la ley y | |
| la perfidia. | |
| Almacenan lo que se proponen; | |
| progresan en la dirección que se proponen. | |
| Avanza el tren fantasma de su Historia universal: | |
| Se yuxtaponen unas cuantas historias potentes y | |
| ya está. | |
| Qué más da si el cuento sólo es inteligible porque | |
| se imaginan sus interiores. | |
| Qué más da si hay más vacíos que llenos. | |
| Para los indios del Nuevo Mundo, | |
| nutridos por la excentricidad y | |
| la desesperación, queda | |
| la memoria oral, | |
| la fábula, | |
| el espejismo de clasificaciones heteróclitas, | |
| el bricolage de narraciones fluctuantes que | |
| no pueden ir más allá de la franja de una memoria | |
| individual. Salvajes que no discriminan, | |
| vida soñada / vida vivida. | |
| Harapientos aventureros deslenguados sin otra patria que | |
| espíritu bien encerrado en el pecho. | |
| Con gran placer se aburren y | |
| creen en la cristalina broma | |
| de ver el mundo | |
| de una sola vez. | |
| Alucinados que hacen crujir los extremos hasta unirlos, | |
| pues padecen manía circulatoria. | |
| Como la ilusión de los espejos paralelos, o | |
| la imago mundi que ofrece un caleidoscopio: | |
| Restos tiernos, | |
| fragmentos second hand, | |
| transparencia, | |
| vivacidad, | |
| máquina de hacer olas… | |
| naturaleza mediatizada, | |
| manufacturada, | |
| tecnificada; | |
| sueño magnético, | |
| deseo de procrear que extraerá de la tierra un objeto nuevo. | |
| Hay que imaginarse estas tribus | |
| en estado larvario, | |
| Insectos en crisálida., | |
| Basta con que el viento traslade su semilla | |
| de una plantación a otra, | |
| para que la cosecha continental sea mestiza. | |
| Hay lejos de aquí almas feroces y | |
| suntuosas, que | |
| rehuyen esa baja vegetación | |
| donde se acumula la humedad en los pantanos, | |
| las pesadillas fieles a la realidad… | |
| No pulula por doquier idéntica | |
| geografía humana, absurda, cómica y | |
| siniestra. | |
| Hay primitivos | |
| que no pueden tomar conciencia de su miseria, | |
| ni aparentemente, vivir la entropía, | |
| es decir, la inercia de un mundo que | |
| comenzó sin el hombre y | |
| acabará sin él. | |
| Es por eso quizás, que | |
| los parias se agencian armonía mental con el mínimo gasto, | |
| sin manicomios, burdeles, ni | |
| vacaciones. Y | |
| se ponen a soñar el mundo de manera transpuesta, | |
| inofensiva tal vez: | |
| El arte. | |
| Hablan durante la noche, | |
| por medio de fogatas o tambores. | |
| Con imágenes sonoras incendian las lejanías, | |
| esos locos… | |
| intercambian sus conocimientos en mosaico, | |
| sus supersticiones de perfil y | |
| de frente, | |
| la violencia, | |
| la exuberancia, | |
| la fuerza prodigiosa; | |
| los reflejos en los ríos y | |
| en los mares, | |
| se cuentan la vida y | |
| la muerte en consonancia | |
| con el imponente paisaje que los rodea, | |
| so zu sagen, soberbiamente, | |
| esos locos… | |
| Se seducen transmitiéndose superchucherías simultánea y | |
| telepáticamente, | |
| esos pobres diablos… | |
| hasta embriagarse, | |
| hasta olvidar en supersticiosa reciprocidad la vida verdadera, | |
| la del sudor, | |
| el hambre, | |
| las enfermedades y | |
| carencias… | |
| Así que esa fabulosa inmortalidad es lo único | |
| DIGNO de ser vivido, | |
| desechadas las formas lentas de muerte, | |
| agónicos simulacros de vida. | |
| No podemos sino confesar que hemos llegado a donde queríamos llegar: Blues unlimited devora ya el terreno de manera insobornable, porque el yo no es más que una encrucijada pasiva, la verdad sea dicha… Si yo os cuento una historia apasionante y os hechizo, ya no habrá más otros que nosotros … Ya no habrá más archipiélago de identidades vagabundas que la fiesta por todos compartida: razón y sensatez tal vez sean frutas exóticas en la celebración ritual del potlach, del desafiante regalo que a ti te hago… a ti que eres, no te engañes, pálpito, emoción e instinto… a quién sólo la ficción mantiene la visión totalizadora; tú que quisiste ignorar el pecado original… mas la mancha se ha extendido ya por todo este infecto mundo… | |
| … humano vicio del trasvestismo. | |
| Y lo que viene ahora es el honor del sapiens, sapiens, homo. | |